
Watzlawick y su teoría de la comunicación humana
La teoría de la comunicación humana de Watzlawick plantea que los problemas de comunicación entre las personas se debe principalmente a la falta de comprensión de que lo normal es que entre semejantes no tengamos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores.
Según este enfoque, la falla en el cumplimiento de ciertas reglas de comunicación entre los seres humanos provoca fallos en la comprensión mutua entre las personas y genera patrones de interacción patológicos, es decir, enfermizos.
Paul Watzlawick (1921-2007) fue un psicoterapeuta austriaco que formó parte de la Escuela Interaccional de Palo Alto, donde desarrollaron una teoría sobre la comunicación que constituyó una aporte importante tanto para esta área como para la terapia de tipo familiar.
Su paso por El Salvador
Un dato interesante es que entre 1957 y 1967, Watzlawick trabajó como investigador en la Universidad de El Salvador, después de haberse graduado en Filosofía y Psicología en la Universidad de Venecia. Años después, en 1967, sería profesor de Psiquiatría en la Universidad de Stanford.
Basándose en su trabajo de investigación con familias, Watzlawick desarrolló una teoría de la comunicación que posteriormente sería conocida como Enfoque Interaccional”. Este modelo concibe la comunicación como un sistema en el que se intercambian mensajes mediante la interacción.
Los 5 axiomas de Paul Watzlawick
A partir de su teoría de la “comunicación humana”, Paul Watzlawick establece varios principios que rigen el lenguaje.
1. Es imposible no comunicar
Los seres humanos están comunicando todo el tiempo aun sin proponérselo conscientemente. Cualquier conducta representa en sí misma un acto de comunicación.
2. Existencia del contenido y las relaciones, en la comunicación
Existen dos “niveles” en cualquier acto comunicativo: el contenido y las relaciones de la comunicación. La relación o relaciones influyen en el contenido que se transmite. El contenido aporta el qué se dice y la relación, el cómo hay que interpretarlo.
3. Roles de los interlocutores
En los interlocutores siempre existe uno que tiene la iniciativa y otro que actúa como respuesta al primero y, en función del rol, se estructura la comunicación.
4. Comunicación digital y analógica
En la interacción entre dos o más personas influye tanto la comunicación verbal como la no verbal, y ambas le dan sentido al mensaje.
5. Interacción simétrica y complementaria
Hay dos tipos de relaciones en la comunicación, que afectan la forma de enviar y entender los mensajes: una simétrica, donde las partes se encuentran en una posición igualitaria (por ejemplo, dos miembros del mismo equipo), y otra complementaria, donde existe una unión de autoridad-seguidor (el jefe respecto al empleado).
Su concepto de realidad
El autor distingue entre realidades de primer rango, descritas por la objetividad de su estado físico, y realidades de segundo orden, donde interviene la subjetividad y el significado que les atribuimos a dichas realidades.
De esta forma, no existe lo que podemos llamar una “realidad real” u objetiva, sino que en su lugar, existen “representaciones de la realidad propias de cada uno”. Aquí también intervienen los imaginarios patológicos de las personas, es decir, las visiones distorsionadas o enfermizas que tenemos de la realidad.
De esa forma, salud y enfermedad mental están relacionadas a través de “códigos” o normas sociales y culturales, las cuales no son el resultado de una interpretación única, cierta o inmutable.
El legado de Watzlawick
Paul Watzlawick falleció en Palo Alto (California) el 31 de marzo de 2007.
Su principal legado es la llamada Teoría de la Comunicación Humana la cual quedó plasmada en el libro Teoría de la comunicación humana, escrito junta a Janet Beavin y Don Jackson, en 1981.
Otras de sus obras importantes fueron:
- Cambio (con John Weakland y Richard Fisch), 1976
- ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, 1979
- El Lenguaje del cambio, 1980
- La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que queremos saber?, 1988
- La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico (con Marcelo R. Ceberio), 1998.
