
¿Que fue de la radio?
En los últimos 50 años la radio ha tenido importantes transformaciones. Del pequeño radio de transistores con FM estereofónico, se ha pasado al consumo de emisoras digitales a través de celulares con mayor calidad de audio y gran competencia.
Ahora escuchamos radios de cualquier parte del mundo y los podcast permiten recibir los programas en tiempo diferido, a demanda, a la hora más conveniente.
Ha pasado casi un siglo desde la aparición de la KDKA, la primera radioemisora creada en Pittsburg en 1920, luego de la primera transmisión de prueba realizada por el físico canadiense Aubrey Fessenden en la navidad de 1906, en Massachussets.
Las primeras unidades de radio funcionaban “a galena” y eran escuchados con unos rudimentarios audífonos. Para 1924 aparecieron los aparatos de radio con los primeros parlantes incorporados lo que permitía escuchar en familia.

Para 1932, se comenzaron a instalar receptores de radio en los vehículos, con el inconveniente que absorbían mucha energía.
Con la invención en 1948 de los transistores, los aparatos de radio redujeron su tamaño y el consumo de energía al sustituir a los sistemas de tubos al vacío. El efecto más importante fue que aumentaron la distancia de recepción creando una cultura mundial por la radio.
Aunque el sistema Frecuencia Modulada había sido desarrollado en 1946 es hasta los años 60 que se le incorpora la estereofonía proporcionando mayor calidad y popularidad a las transmisiones, particularmente a los programas musicales.
Con el surgimiento del internet y las transmisiones por satélite a mediados de los años 90 se abre paso a la radio digital lo cual expande y globaliza las transmisiones.
La era de Internet representa una nueva revolución para la radio y con ello nuevos retos para los usuarios de este medio de comunicación, quienes en su gran mayoría, protagonizan nuevas formas de interacción con la radio.
Los oyentes de la radio se convierten de entes pasivos en entes participativos, bien sea directa o paralelamente a las emisiones, a través de chats y foros.
La aparición de las funciones de Internet aplicadas a la radio no implica la muerte de la inmediatez de este medio. Pero si significa la aparición de nuevos formatos en la programación diaria de las estaciones.
Estamos frente a nuevos hábitos de consumir radio, y por tanto nuevos formatos de producción.
El formato digital de la radio y las nuevas tecnologías de la información han posibilitado el crecimiento de las emisoras de tipo comercial atendiendo gran cantidad de nichos de audiencia.

De la misma manera grupos sociales con afinidad geográfica o cultural han dado paso a un enorme movimiento de radios comunitarias que logran captar una extensa audiencia a partir de tener mayor cercanía e identidad con importantes nichos de audiencia.
La digitalización está obligando a la radio a redefinir sus funciones para adaptarse al nuevo escenario mediático, caracterizado por nuevas formas de acceso a la información y también por nuevas modalidades de consumo de los contenidos.
Nuevos retos se plantean para los comunicadores radiales que deben hacer frente a la gran fragmentación y segmentación de las audiencias, cada vez más exigentes y más críticas con la oferta de contenidos que existe en las diferentes plataformas porque, en la era de Internet, la competencia se multiplica.