
¿Que es la Economía Naranja?
Según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), el comercio de bienes y servicios creativos o “Economía Naranja” ha crecido a pasos agigantados.
Pero ¿qué es la Economía Naranja?
La Economía Naranja se centra en invertir y fortalecer el intercambio comercial de talento y servicios en la arquitectura, las artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos, según lo definió John Howkins, uno de los investigadores más influyentes en la materia.
¿Por qué el color Naranja? El color naranja suele asociarse a la cultura, la creatividad y la identidad y es lo más cercano a identificar estas manifestaciones.
Si las insertáramos en la clasificación que hace el Centro Internacional de Comercio (ITC por su sigla en inglés), los bienes y los servicios creativos serían la quinta mercancía más transada del planeta.
Esta modalidad comercial tiene un gran potencial de crecimiento. Felipe Buitrago Restrepo e Iván Duque Márquez, autores del libro “La Economía Naranja, una oportunidad infinita”, editado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hacen una distinción entre bienes creativos (artes visuales y performativas, artesanías; audiovisual, diseño, nuevos medios, etc.) y servicios creativos (arquitectura, cultura y recreación, investigación y desarrollo, publicidad, etc). Las exportaciones de ambos han crecido en forma exponencial.
Según el mencionado texto, América Latina y el Caribe tienen un gran potencial en el desarrollo de las industrias creativas a través de la innovación y su herencia cultural. Constituyen “una oportunidad infinita”.

De acuerdo con Connect Américas, el comercio creativo es menos volátil que el de los commodities o materias primas. “Prueba de ello es que soportó mejor la crisis financiera global que sectores como el petrolero.
Mientras que las ventas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registraron una caída del 40% en 2009, las exportaciones de bienes y servicios creativos apenas se contrajeron un 12%”
Según la red de negocios, “medida en billones de dólares, si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía mundial detrás de Estados Unidos, China y Japón; el noveno mayor exportador; y la cuarta fuerza laboral con 144 millones de trabajadores.
La Economía Naranja de las Américas lleva un claro liderazgo a nivel mundial, debido al impresionante desempeño de los Estados Unidos”.
La Economía Naranja está compuesta por la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales y por las áreas de soporte para la creatividad, actividades que tienen como base la creatividad y la diferenciación, según explica Felipe Buitrago Restrepo, consultor de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual es el autor de un estudio sobre la materia.
La Economía Naranja encuentra un antecedente en «la Economía Creativa», concepto desarrollado por John Howkins, autor del libro “La economía creativa: transformar una idea en beneficios” publicado en 2001, que comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual.
La gran oportunidad de negocio y transformación son para los que se atreven a encarar la innovación y la adopción temprana, que repercuten directamente en la creación de negocios que apunten a la economía naranja.
======
Articulo basado en “La Economía Naranja crece a pasos agigantados en América, por Carlos Bonilla, publicado por Merca20.com el 22 de noviembre de 2010.