
Maquiavelo y Freud, con Daniel Eskibel
Daniel Eskibel es un psicólogo y consultor político uruguayo que ha elaborado importantes aportes a la comunicación política, partiendo de la psicología.
Su tesis principal es que las contiendas electorales ocurren en un solo campo de batalla: la mente del votante.
El pensamiento de cada votante es un laberinto de percepciones, impresiones, prejuicios, visiones, decisiones, ilusiones, frustraciones y expectativas. Nada mejor que la psicología para desentrañarlas.
La Cumbre Latinoamericana de Comunicación y Gobierno ha dicho de él que es “el mayor especialista en psicología política del mundo de habla hispana”. Por su parte la Revista Washington Compol (USA) lo considera “uno de los 100 profesionales de la política más influyentes del mundo”. Mientras que la Revista de la Asociación de Comunicación Política de España lo califica como una verdadera “referencia mundial en español en psicología política”.
Daniel Eskibel es el fundador de Maquiavelo & Freud, (https://maquiaveloyfreud.com/) referencia mundial en español en psicología política. Su blog es leído por cientos de miles de profesionales de la política en un centenar de países y fue premiado en Washington DC con el Victory Award como Mejor Blog Político del Mundo por su Impacto Educativo.
Graduado en Psicología en 1982 en el Uruguay, se desempeñó como psicoterapeuta durante más de un cuarto de siglo. Desde hace más de 20 años trabaja como consultor político y conferencista internacional. Como psicólogo y estratega político, aplica la psicología política al diseño de estrategias políticas y comunicacionales de candidatos, partidos políticos y gobiernos.
Es docente en el Máster en Consultoría Política de la Universidad Camilo José Cela de Madrid y en diversos programas académicos sobre comunicación, psicología, política y liderazgo.
Es autor de más de 450 artículos y 23 libros, entre ellos Maquiavelo & Freud: Psicología Política para Ganar Elecciones. Sus artículos y aportes teóricos sirven de constante referencia en medios de comunicación.

Sobre las campañas electorales, Eskibel considera que estas tienden “espontáneamente hacia el caos. Y el desorden lleva casi inevitablemente a la derrota”. Por lo que considera que “el único antídoto eficaz es el método”.
En una interesante entrevista publicada por la Asociación de Comunicación Política, Daniel Eskibel expresa:
“La psicología política es el estudio científico de los aspectos psicológicos de la vida política. Toda la política pasa por el filtro del cerebro humano, de sus leyes de funcionamiento, de la dinámica mental y emocional, de la vida psíquica consciente e inconsciente”.
“Todo pasa por allí: la decisión de voto, las simpatías y antipatías políticas, los liderazgos, las decisiones de gobierno, la comunicación política… absolutamente todo”.
“La psicología como disciplina tiene sus primeros antecedentes 2500 años atrás. Su constitución como ciencia se produce sobre el último tercio del siglo diecinueve”.
“Y la psicología política como una de sus ramas específicas, con su propio objeto de estudio y su propia metodología, surge ya en el siglo veinte. Autores como Gustave Le Bon, Charles Merriam, Harold Lasswell y Theodor Adorno marcaron algunos de sus pilares fundacionales”.
“Hoy en día ya contamos con una vasta investigación, numerosas publicaciones, una organización internacional de especialistas y una presencia sólida en programas académicos formales de numerosas universidades”.
“De lo que se trata ahora es de seguir investigando, difundiendo y además aportando a la práctica política del mismo modo que lo hacen otras ciencias sociales”.

“Somos mucho menos racionales de lo que creemos. La decisión de voto meramente racional no pasa de ser pura ficción teórica. Nadie decide nada solo con la razón. Nadie”.
“En ningún ámbito. De hecho las decisiones humanas, incluyendo las decisiones políticas, son esencialmente irracionales y emocionales. La razón viene luego a justificar y clarificar lo ya decidido”.
“La dinámica psicológica es 95% inconsciente y no más de 5% consciente. La paradoja es que la comunicación política prioriza ese 5% consciente y olvida al decisivo 95% inconsciente”.
“Considerando esto, entonces, no debería sorprender que ocurran tantas sorpresas”.
Desde la Revista Digital Comunicación, recomendamos seguir a Daniel Eskibel en el sitio: