
La industria del periodismo está muerta, dice ensayo de la Universidad de Columbia
El Centro Tow para Periodismo Digital de la Universidad de Columbia, publicó un ensayo sobre el estado del periodismo en los Estados Unidos, el martes 27 de noviembre. El ensayo: Post-Industrial Journalism: Adapting to the Present (El periodismo Post Industrial: Adaptandose al Presente), sostiene que nada puede salvar la industria basada en el modelo de la publicidad, y que los periodistas y las instituciones tienen que reestructurarse para aprovechar las nuevas formas de hacer periodismo.
«El periodismo post-industrial supone que las instituciones existentes van a perder ingresos y cuota de mercado, y que si esperan retener o incluso aumentar su relevancia, tendrán que aprovechar los nuevos métodos y procesos que ofrecen los medios digitales», señalan los autores.
C.W. Anderson, Emily Bell y Clay Shirky dijeron que los impactos, provocados por el avance de la tecnología y por Internet, han creado un «ecosistema» donde «las organizaciones noticiosas ya no tienen el control de la noticia […] y que el creciente grado de agencias públicas por ciudadanos, gobiernos, empresas e incluso redes afiliadas, es un cambio permanente al cual las organizaciones de noticias tienen que adaptarse».
Parte de esta adaptación es alejarse de una industria de las noticias construida alrededor de la infraestructura física (impresoras, torres de transmisión, etc), hacia un mas descentralizado sistema post-industrial de recopilación de noticias.
Las organizaciones de noticias serán más pequeñas, predijo el informe, y necesitarán «hacer más con menos». Parte de esto significa aprovechar a las «personas antes denominadas audiencia», utilizando el término de Jay Rosen, para ejercer el periodismo a pequeña y gran escala. El informe del Centro Tow destacó el proyecto de ProPublica, Free the Files, como ejemplo exitoso de crowdsourcing teniendo presente la responsabilidad.
Las cámaras de video en los teléfonos celulares ha hecho que los aficionados vayan a la fuente de la información cuando se producen desastres o se desarrollan eventos importantes. El informe sostiene que mientras los reporteros ya no son la fuente inmediata de estas imágenes, su trabajo ahora es para filtrar esa información y proporcionarle contexto y significado más allá de informar sólo los hechos.
(Con informacion del Centro Knight para el Periodismo en Las Americas de la Universidad de Austin Texas)