
El polémico fenómeno de Netflix
Netflix es quizá, el fenómeno de comunicación, más relevante del nuevo siglo, por lo que es interesante analizarlo.
Con 151 millones de suscriptores, en 190 países, a excepción de China, Crimea, Corea del Norte y Siria, Netflix es el medio de comunicación de mayor expansión en las dos últimas décadas. En el 2019 sus ingresos ya sobrepasan los 5,245 millones de dólares.
El Video On Demand (VOD) que en 1995 Bill Gates predecía en su libro “Camino al Futuro” (The Road Ahead), en el 2007 se hacía realidad cuando Netflix iniciaba su sistema de exhibición de películas via “streaming”.
Otros seis gigantes tecnológicos como Amazon, Apple, HBO, Hulu, YouTube Premium y Disney han incursionado al mercado del “streaming” disputándole el mercado a Netflix.
El consumo de los contenidos de Netflix en todo el mundo es bastante alto y se calcula que el 20% de la capacidad de la banda ancha mundial es usada por sus suscriptores.
El crecimiento desmesurado de Netflix ya crea controversias. La academia de cinematografía de Estados Unidos, patrocinadora del Oscar, ya ha puesto reparos a conceder la dorada estatuilla las producciones de Netflix argumentando que las nominadas deben exhibirse primero en las salas.
Como reacción Netflix ha comprado algunas salas de cine en Los Ángeles para contar con su propio circuito de exhibición y no depender de las grandes cadenas de salas de proyección dependientes de los grandes estudios.

La película “Roma” de Eduardo Cuarón, ganó el Oscar en el 2017 y fue lanzada desde el sistema Netflix, lo que encendió la controversia. Steven Spielberg, el gran director, ha sido uno de los detractores de la influencia del nuevo sistema de distribución.
La industria cinematográfica acusa a Netflix de estar destruyendo la gran tradición cinematográfica norteamericana y su modelo de negocios dominante.
Otras controversias provocadas por Netflix han sido las acusaciones de hacer apología a Pablo Escobar por los anuncios publicitarios a la serie “Narcos” en Colombia usando la figura del narcotraficante. O el señalamiento de estimular el suicidio proyectando producciones como “Por 13 Razones”.
La inclinación liberal de los contenidos de Netflix se pondría en evidencia al favorecer producciones como “American Factory” patrocinada por los esposos Obama y difundir documentales críticos sobre la figura de Donald Trump.
Importantes interrogantes surgen para los próximos 5 años. ¿Será desplazado Netflix por alguno de los gigantes tecnológicos que le pisan los talones? ¿Qué cambios acelerados se esperan en otras ramas del consumo de contenido por la web resultado del modelo por demanda?
El director de Netflix Reed Hasting pronostica dos décadas de existencia a la TV tradicional. En la TV lineal, «un programa está en vivo a las 8 pm, pero ese no es el momento en que quiero verlo. Veremos que la televisión lineal bajará año a año durante los próximos 20 años, y que la TV por Internet sube cada año durante los próximos 20 años», afirmó.
«Muchas cadenas de televisión piensan que Internet es una moda, que ojalá desaparezca. Pero lo que ustedes pueden ver es que Internet se convertirá en la base para toda la interacción social, y todos estamos construyendo aplicaciones sobre esa internet», dijo.
