
Documentalismo: «Nuestro Planeta»
En abril de 2019 se ha estrenado a través de Netflix, Nuestro Planeta, serie documental de 8 capítulos sobre biodiversidad, ecología y la amenaza del cambio climático para la sobrevivencia de las especies salvajes.
Las imágenes son impresionantes y han sido obtenidas en cuatro años de rodaje en 50 países y la participación de más de 600 especialistas en cinematografía documental.
Detrás de la producción hay cineastas reconocidos, como Keith Scholey y Alastair Fothergill, quienes forman parte de la productora Silver Back, con experiencia en hacer imágenes de vida salvaje en agrestes escenarios.

El New York Times ha publicado una entrevista con Scholey y otros productores: https://www.nytimes.com/es/2019/04/09/nuestro-planeta-netflix/
En la tecnología del rodaje se incluyeron cámaras 4k y Ultra HD, plataformas giroscópicas estabilizadas Cineflex, drones, cámaras acopladas a helicópteros y cámaras remotas.
Tecnología del rodaje
Sin embargo lo esencial es la voluntad y el talento humano, como los dos operadores de cámara que retrataron a un esquivo tigre siberiano, después de esperarle escondidos seis semanas en dos inviernos distintos.
Para los amantes de la producción audiovisual hay una versión con el “detrás de cámaras” del documental donde es posible conocer las técnicas de producción utilizadas.

Enlace al detrás de cámaras de Nuestro Planeta: Our Planet – Behind The Scenes
Después de un primer capítulo introductorio el documental, los siguientes siete son dedicados a diferentes escenarios: Mundo Congelados, Las Selvas, Aguas Costeras, De los desiertos a las praderas, Alta Mar, Agua Dulce y Los Bosques.
Controversia
Como en toda gran realización, la controversia ha estado presente, generada por unas escenas del documental que retratan el suicidio de un grupo de morsas en unos acantilados del estrecho de Bering. En un primer momento, la discusión giró en torno a que las imágenes no debieron haber sido exhibidas por su crudeza.
Posteriormente se cuestionó la veracidad del documental sobre la causa de la muerte de las morsas atribuido en el argumento al cambio climático.
Opiniones contrarias surgieron sugiriendo que los osos polares, los drones o la presencia de los cineastas podrían ser los responsables
Mensaje central
El hecho no ha restado fuerza al mensaje central del documental, expresado por David Attenborough, el narrador en la versión inglesa «es el hombre quien está destruyendo al planeta, y somos nosotros mismos los llamados a salvarlo y proteger la vida en la Tierra».